El fascinante mundo del dragado con Oliver Edwards

Este es un detallado estudio de una típica escena de pesca. Un análisis descriptivo sobre el dragado y diferentes alternativas de presentación. Os recomiendo ver la escena en el vídeo varias veces para poder seguirla con el texto. Si te atrae el mundo del dragado y las derivas naturales te gustará. Si te gustan más los perdigones te aburrirá, ni lo intentes.

Todos hemos estado en alguna situación parecida un montón de veces. El éxito o fracaso con peces en similares escenarios es lo que nos va forjando como pescadores/lanzadores y lo que realmente mueve a muchos a seguir creciendo e ir superando retos en el río.

El pescador

El protagonista del vídeo es Oliver Edwards. Oliver es una celebridad en Inglaterra, autor de algunos de los más populares vídeos de montaje y pesca en chalkstreams ingleses. Es creador de modelos artificiales tan famosos como la Paradun y la Footprint Dun.

Escenario

Típico tramo de chalkstream del sur de Inglaterra. Los famosos chalkstreams son ríos calizos de aguas transparentes, muy ricos en vegetación y fauna microinvertebrada. Un paraíso y gran reto para los pescadores a mosca, especialmente para los de seca.

La mosca

La visibilidad de la mosca seca que utiliza es muy buena. Por la distancia, porque flota alto y porque es clarita. No la vamos a perder de vista. Eso es una gran ventaja a la hora de buscar una deriva natural y poder presenciar cómo reacciona la trucha.

El ángulo de presentación

La situación del pescador respecto a la trucha, en relación al ángulo de la presentación, no es mala. Unos 45º. Es un ángulo que solemos buscar a menudo porque nos permite presentar nuestra mosca por delante del pez, sin miedo a alinearlo y asustarlo. El alineamiento, físico en el agua o en el aire o simplemente sonoro en posadas de la línea poco dulces, suele ser una de nuestras pesadillas.

Muy bien, no le vamos a pasar la línea por encima.

Configuraciones diversas en superficie

Desde el pescador hasta el pez nos encontramos con estos dibujos:

Zona 1

Oliver se encuentra sumergido en agua muy lenta, casi quieta. No nos afecta para nada porque la longitud de la caña salva este obstáculo. Incluso si su recogida de línea con la mano izquierda no fuera en forma de ochos y la dejara caer sin más, no nos afectaría. De hecho, sería más cómodo para él dejarla caer en este lance concreto.

Zona 2

Observamos unos ranúnculos los cuales sobresalen ligera y claramente en superficie. Estos crean una ligera depresión en la parte inferior, entrando ligeramente la corriente de agua hacia la zona 1. Ahí la línea se aceleraría hacia Oliver y hacia abajo (corriente abajo). Lo cual no ocurre porque es nuevamente salvada por la longitud de la caña.

Zona 3

Esta zona es crítica. Observamos una banda de agua más rápida. El agua se acelera en dos direcciones, corriente abajo y en dirección a Oliver. Afecta al primer tramo de la línea, la cual toca ligeramente pero muy peligrosamente el agua. Debemos salvar esta zona o compensarla a toda costa. Quizás un pasito para adelante del pescador fuera suficiente.

Zona 4

Banda de agua ancha con corriente uniforme.

Zona 5

Zona muy crítica. Aquí se encuentra la trucha y los insectos en superficie que está comiendo. Nos encontramos con un montón de ranúnculos sumergidos que ralentizan claramente la corriente principal, es decir, la zona 4.

Qué es lo que hace Oliver

 

Primer lance

No sabemos si ha visto la trucha cebándose todavía. De hecho se produce una subida justo posa su mosca más arriba.

Oliver ejecuta unos lances falsos dándose tiempo, aplicando una clara tracción simple en el frontal a lo largo de todo el golpe de lanzado.

Su última tracción en el último lance, el de la posada, el bueno, es algo más larga. De hecho, sigue aplicando la tracción después de parar la caña adelante, después de que se haya empezado a formar el bucle. Esto tiene un efecto claro en la línea ya que acelera ligeramente la parte superior del bucle, el ramal de la mosca. Al tirar del ramal de la caña aceleramos el de la mosca.

Al aplicar algo más de fuerza en este último lance, la línea cae algo torcida inintencionadamente. Ni los maestros se libran a veces de ese síndrome, ese ahí-que-va. Y es que precisamente ocurre más en momentos de tensión como este. Observamos también que durante todo la deriva de la mosca, Oliver mantiene la caña bien alta.

La corriente principal tira de la línea rápidamente, fundamentalmente en la zona 3 y la mosca gana tensión apresuradamente sin llegar a rayar en superficie. Pasada la línea esta zona, la mosca parece derivar libremente. Oliver la deja ir con paciencia antes de iniciar el próximo lance observándola atentamente.

De todas formas, su mosca se queda un poco corta y no le llega a pasar al pez por encima. No hay ninguna posibilidad de que el pez la tome.

Segundo lance

Oliver va decididamente a por la trucha ya que la ha visto cebarse y la tiene localizada. La posada sucede muy cerca de donde ha subido el pez, buscando una deriva corta para evitar dragado o tensiones en la mosca.

Ejecuta un leve cimbreo de la punta de la caña creando unas pequeñas eses bien repartidas.

Momento del rechaze

El pez ve la mosca, sube a por ella y la rechaza al momento. Oliver interpreta la escena con mucha claridad ya que ni siquiera clava y deja avanzar a su mosca. Aparentemente todo se ha hecho bien.

¿Por qué rechaza pues, el pez, esa mosca?

Yo interpreto que en esa mosca había algo de tensión y sensación de peso. El hecho de que toda la línea y el comienzo del bajo queden bien por debajo de la mosca en una banda de agua a diferente velocidad es delatador.

Oliver parece interpretar lo mismo que yo, que ha sido un fallo de presentación y no de imitación ya que en vez de cambiar de mosca, decide cambiar de lance.

Tercer lance

Lo intenta con serpentinas más grandes pero no parecen mejor distribuídas. No se ve bien porque la toma cambia a un primer plano de la mosca que no nos dice nada.

Cuarto lance

Oliver resuelve que necesita aliviar tensión de esa mosca que el pez ha rechazado.

Serpentinas amplias en el aire

Ejecuta, para ello, unas generosas serpentinas intentando repartirlas a lo largo de toda la línea.

A pesar de ejecutar, quizás el más popular lance de línea floja, el dragado de la mosca se complica convirtiéndose en un desplazamiento antinatural, sacando a la mosca del carril de alimentación del pez.

¿Qué ha ocurrido? ¿Mayores serpentinas igual a mayor dragado? La teoría dice que no puede ser así.

En mi opinión Oliver ha acumulado muchas serpentinas en la zona 3, unas eses bastante pegadas y juntas, aplicadas demasiado tarde tras la parada. Lo único que consigue con esto es que la corriente en esa zona tire a la vez de todo el burruño de serpentinas tirando del resto de la línea “violentamente” y haciendo que raye la mosca.

Quinto lance

Lo intenta de nuevo con serpentinas todavía algo mayores. La cámara cambia a un primer plano de la mosca haciendo ski acuático sobre el agua.

A partir de ahí Oliver desiste y mira para adelante buscando otro pez o tanteando al agua.

Observaciones y comentarios personales

  • 1. Creo que tras el rechace esa trucha está alertada. O la dejas unos minutos a ver si se ceba de nuevo o no hay nada que hacer. Nada.
  • 2. Muchos pescadores ante el rechace exclamarían: «La fallé»
  • 3. La recogida en ochos es buena para impartir vida muy despacito a ninfas y otros señuelos. Para pescar a seca aplicando tracción son muy incómodos. De hecho se le escapan en uno de los lances.
  • 4. Tras el tercer lance y deriva el levantamiento es claramente sonoro. Si no estaba el pez suficientemente alertado te aseguro que ya lo está. Error.
  • 5. Solo en el primer lance la caña se mantiene bien alta salvando la zona crítica 3. En los siguientes la baja. A mí entender un error.
  • 6. Las serpentinas sirven si son regulares y bien uniformes y en este caso fuera de la zona 3. Es clave aplicarlas justo al parar la caña y que viajen.
  • 7. En ningún momento Oliver considera alargar el bajo. Creo que en esta situación, con un pez en agua tan lenta en relación a la banda principal, es vital.
  • 8. Mi alternativa sería pues alargar el bajo, enviar unas serpentinas hasta el final y dejar la caña siempre bien levantada. Y rezar, como siempre.

 

Corolario

Pero qué listo que soy.

Qué fácil se ven las cosas a posteriori, en vídeo y habiéndolo visto unas veinticinco veces a cámara lenta.

Sin embargo, como decía al principio, esta escena refleja uno de los mayores retos en pesca con mosca exigiendo del pescador todas sus dotes de presentador y desde luego de lanzador: el reto de intentar conseguir que nuestra artifical derive con la mayor sensación de libertad posible.

Dejo comentarios abiertos.

Precioso tramo de un chalkstream