Conclusiones del aparatillo del siglo: el Coiler Keeper (2ªparte)

Me habría gustado probar el cacharrillo por más tiempo. Creo, sin embargo, que con tres días en hierba y un par en lago, tengo suficiente para formar una opinión bien educada e intentar responder a las diez preguntas que me planteaba en la primera parte de esta mini-serie.

El hecho de que de vez en cuando, utilizo una cesta devanadora casera cuando voy a algún lago intensivo (Campezo), me da más argumentos comparativos.

(Recuerda que siempre que hable de bucles me referiré a los que vamos formando con la mano recogedora de línea, no a los sexyloops aéreos y hermanos, ya me entiendes).

Aquí van mis respuestas en orden:

 

1. ¿Por qué el adminículo curioso no ha triunfado en el mercado europeo a estas alturas?

Al margen de consideraciones comerciales, precio y demás, esto es lo que pienso:

  •      ⇒ Porque tiene cosas buenas pero otras no tanto.
  •      ⇒ Porque requiere aprendizaje y un proceso de cambio en algo que llevas haciendo toda la vida con más o menos éxito (no me hagas salir de mi zona de comfort que hace frío).
  •      ⇒ Porque la ropa de abrigo, chubasqueros y demás molestan para su manejo.
  •      ⇒ Y fundamentalmente porque, repito, no es perfecto para la misión que debe realizar.

 

  1. 2. ¿Es suficientemente práctico y podría sustituir a las cestas devanadoras?

Es muy práctico para determinadas situaciones (dentro del río y orilla de lago con continuos desplazamientos). No tanto para otras (competiciones en lago).

En competición en lago (posiciones estáticas) no llegará a sustituir a las cestas nunca, creo.

Las cestas son más intuitivas en el almacenamiento de línea (te olvidas de los bucles), toleran mejor cualquier tamaño de bucle, encajan mejor con cualquier indumentaria de invierno y con viento los bucles no se menean (pendulean, van de aquí pallí).

  1. 3. ¿Cuál es la mejor altura y posición de enganche del aparato respecto a la cintura y el brazo?

Donde el movimiento del brazo al recuperar la línea sea el más natural, fluido e inconsciente posible. Hay que encontrar el puntillo exacto.

  1. 4. ¿Sale la línea como un tiro o es amortiguada por el rozamiento del resorte en el canal de la línea?

Las dos cosas. Sale muy bien pero lógicamente con algo de rozamiento ejercido por el resorte. Sin embargo, estoy convencido que haciéndolo bien, la mayoría de las ocasiones, este ligero rozamiento queda compensado por lo ordenadita y limpia que sale la línea, resultando, a la postre, en más distancia.

 

  1.                     1. Apenas se me ve la cara. Una pena.
  2.                     2. Lanzo a unos 25 metros de distancia.
  3.                     3. Hago los bucles sin mirar. Se me nota torpe y poco fluido todavía.
  4.                     4. Escucha el «click» (sube el volumen).
  5.                     5. Qué monos y ordenaditos se almacenan los bucles.
  6.                     6. Los bucles son anchos.
  7.                     7. Creo que imprimo más impulso que lo normal para sacar todos esos bucles.
  8.                     8. Vaya carrete chulo.

 

  • 5. ¿Para qué tipo de pesca, distancias y práctica de lanzado se presta mejor?

Está pregunta queda respondida en la tabla de notas de más abajo.

  1. 6. ¿Qué tamaño de bucles es el más adecuado a formar en la recuperación de línea?

Lo más grande posibles sin que toquen suelo o agua. Se puede ir recuperando la línea muy lentamente con tironcitos muy cortos y cada cierto número crear un bucle. Es algo rítmico y acompasado que resulta fácil tras un poco de práctica.

  1. 7. ¿Conviene adaptar el tamaño de los bucles si sopla viento?

Sí. Cuanto más viento, conviene formar bucles más pequeños ya que se moverán menos que los grandes dificultando la salida de los mismo por el canal de la línea.

  1. 8. ¿Qué papel juega el regulador de tensión?

Con líneas finas conviene ajustarlo a la posición tres (mayor resistencia). Salen los bucles más controlados y se producen menos enganchones.

  1. 9. ¿Qué opciones tienen los zurdos?

Estos sufridos pescadores están de suerte. El Coiler Keeper aunque se vende montado de serie, consta de dos piezas. Se puede cambiar la dirección del puente soltando dos tornillitos. Muy fácil.

  1. 10. ¿Está la versión rusa–siberiana (Line Holder version 4.0.) a la altura de la Orvis/Hayes o la supera en algo?

La Line Holder siberiana requiere algo más de práctica y control ya que no tiene resorte de salida y la línea se nos puede escapar con más facilidad si damos algún tirón innecesario.

Tiene un sistema de ajuste de control con tornillos según el grosor de la línea. La hace claramente peor en el almacenaje de bucles de línea de diferentes grosores. Se lía más.

No tiene partes mecánicas. Me da que no se romperá ni averiará nunca, muy a lo ruso.

Tiene la ventaja de que no tenemos que soltarnos el cinturón en su colocación ya que su agarre viene con un imán. Eso, al margen de comodidad, nos da más flexibilidad al poder sujetarla en cualquier cinta o correa en cualquier momento (no estoy seguro de para qué, quizás al meternos en el agua hasta por encima de la cintura).

Y el precio. Un quinto, más o menos, que la Coiler Keeper de Orvis y Hayes. Tú decides.

Tabla de valoraciones

Como soy un chico de la EGB, las notas serán las de siempre: Sobresaliente/Notable/Bien/Suficiente/Deficiente/Muy deficiente (qué recuerdos).

  •      ⇒ Sobresaliente. Para lago con desplazamientos continuos por la orilla ejecutando lances cortos y medianos (unos cuatro bucles almacenados).
  •      ⇒ Sobresaliente. Para lanzar metido en agua hasta casi la cintura.
  •      ⇒ Notable alto. Para pescar al agua dentro del río con continuos desplazamientos, tanto por agua como por la orilla.
  •      ⇒ Bien. Con viento fuertecillo que haga sacudir los bucles acumulados en una u otra dirección.
  •      ⇒ Suficiente justo. Cuando necesitamos disparar todos los bucles de una vez,en vez de ir sacándolos gradualmente (de «a pocos») con varios lances falsos.
  •      ⇒ Deficiente. Practicar lance a distancia en hierba.
  •      ⇒ Deficiente. Para almacenar bucles mezclando la línea principal (la gorda) y el running line (la más fina).
  •      ⇒ Muy deficiente. Para pescar al hilo (en realidad esto es otra historia, bien alejado de lo que es pesca con mosca).

 

Corolario y resumen

El Coiler Keeper es una gran ayuda lanzando desde tierra de «a pocos» y cuando necesitamos ir cambiando de posición constantemente. La sensación de tener la línea siempre controlada y ordenada, limpita y libre de barrillo y arenilla y saber que nunca se queda enganchada en la ramita de marras, es muy adictiva. Si lo pruebas en esas circunstancias no querrás volver atrás.

Para lanzar lejos, disparando mucha línea y teniendo bucles de diferentes grosores de línea almacenados, no sirve. Se producen enganchones y pequeños líos. Al menos a mí me ha pasado.

Para pescar metido en el agua intentando llegar a ese pez algo lejos, cuando normalmente los bucles colgando, arrastrados por el agua, pesan y suponen un lastre, el Coiler Keeper marcará también la diferencia.

Y esto es todo. Espero haberte ayudado en la decisión de si comprar este artilugio o seguir cómodamente dentro de tu comfortable zona de comfort sin más historias. Me lo cuentas.