
The Flycasting Jargon Board
Atrevidos y normalmente experimentados pescadores que se apuntan por primera vez a un curso de lanzado de nivel intermedio, se enfrentan a un reto nada pequeño: intentar entender, quizás por primera vez, a alguien que les va a explicar lanzado.
Probablemente, algunos hayan leído algo sobre lanzado antes y estén familiarizados con algunos términos, los más conocidos. En muchos casos vocablos de la mecánica básica, nombres de lances y descripciones de movimientos se vuelven pequeños obstáculos que impiden al instructor transmitir la explicación o idea concreta con todo el éxito esperado.
Muchos instructores caen en el error de dar por supuesto que esa jerga que nos es tan familiar a todos, también lo es para pescadores que nunca han asisitido a un curso de lanzado antes (chico es que si no sabes lo que es un bucle, apaga y vámonos). Craso error.
Os voy a contar una actividad que he diseñado y llevado a cabo en los últimos cursos con la que me he quedado muy satisfecho. Los alumnos me consta que también.
Una actividad cuyo único objetivo es crear cortas y esclarecedoras conversaciones de lanzado con los alumnos. De una manera sencilla, divertida y sobretodo participativa.
The Flycasting Jargon Board
También conocida como el Tablero de la Jerga del Lanzado. Es una actividad que tiene lugar, idealmente, al comienzo de cada curso y en un lugar cerrado. Necesitamos una habitación amplia donde quepan todos los participantes y una o varias mesas grandes juntas en el centro que hacen de tablero. Los alumnos deben poder moverse a lo largo de la mesa libremente. No debe durar más de una hora.
Fichas
A parte de la mesa, todo lo que necesitamos son fichas de cartulina. De dos tamaños.
El tamaño grande es para los temas, las categorías. Las más pequeñas son para los términos, nombres, vocablos diversos y numerosos.
Algunos de los temas/categorías que yo utilizo normalmente son estos:
Líneas, cañas, principios básicos de mecánica, enseñanza, lances, otros elementos de mecánica, movimientos del cuerpo, errores al lanzar…
Algunos de los términos y vocablos que suelo utilizar aparecen en la foto. Actualmente manejo más de 60 que elijo para cada curso según el nivel de los participantes.
Procedimiento
♣ Las fichas grandes se colocan encima del lado superior de la mesa, encabezando cada una, una columna imaginaria.
♣ Cada participante es entregado tres fichas más pequeñas cada una con un término, vocablo, lance… Pueden ser más, dependiendo del número de participantes y tiempo disponible para la actividad.
♣ Se les da unos cuantos minutos para que piensen y decidan a qué categoría pertenece cada uno de sus términos.
♣ Por turnos, uno a uno, las van colocando dentro de cada columna y explicando por qué creen debería ir ahí.
♣ El instructor invita a todos a opinar y añade comentarios y aclaraciones siempre que lo considere necesario, en dificultad y cantidad, según nivel de los concursantes.
Por qué funciona
Porque todos participan. Porque todos están en movimiento. Porque la mayoría se divierte. Porque aprenden un montón. Porque adquiren conocimientos sobre lanzado de manera organizada y reflexiva. Porque tienen un contacto físico con conceptos difusos. Porque muchas de sus dudas se ven resueltas. Porque cambia su manera de pensar con lo que creían era un tema arduo y hostil hasta ese momento. Porque se oyen muchos ahh, ya veo a lo largo de una sesión. Porque le sacan más partido a la parte práctica del curso que viene a continuación sobre la hierba.
Porque es tremendamente adaptable y personalizable. A número de participantes y sobretodo al nivel de los mismos. Las fichas pequeñas pueden ser desde conceptos muy básicos (bucle, carga, línea floja, ahusamiento…) hasta términos más complicados de física y lanzado avanzado.
Corolario
Os dejo un vídeo de uno de esas sesiones que os darán una idea más clara de cómo va.