
5 nuevas y prácticas analogías
Una de las favoritas de Tim Rajeff es la de la brocha con la que salpica a sus alumnos. Es fija en todos sus cursos para principiantes y lanzadores intermedios.
Yo en este artículo enumeraba un montón de ellas aunque sin explicarlas. Y efectivamente algunas cuesta imaginar qué quieren representar. Una vez que lo adivinas no se olvidan nunca y automáticamente entran a formar parte de tu arsenal dialéctico a la hora de explicar y hablar de lanzado. Dejo abiertos los comentarios para cualquier aporte o sugerencia.
¿Para qué sirven las analogías a la hora de enseñar lanzado?
Para ahorrarnos palabras y complicaciones conceptuales y facilitar la comprensión de lo qué queremos explicar. Visualizar un concepto nuevo, utilizando una imagen de algo que conocemos y nos es familiar, arroja un esclarecedor chorro de comprensión sobre ese concepto nuevo. Cuanto más originales y llamativas, mejor.
A modo de ejemplo
Imaginemos que quiero explicar cómo posicionar el brazo para ejecutar el lance frontal en un rodado. Puedo estar escribiendo un artículo, resolviendo alguna duda por correo, wassapaendo con el grupo de colegas de mis prácticas de lanzado, etc… Incluso si tengo el alumno delante, una explicación lo más corta y pegadiza posible ayudará a que no se le olvide nunca. Algo así:
Sin analogía
Debemos hacer esto: «subimos el codo con el brazo doblado hasta que éste se situe más o menos un poco por encima a la altura de la cintura. Sujetamos la caña de manera que la palma de la mano quede paralela a nuestra oreja con el pulgar apuntando hacia arriba y hacia atrás»
Con analogía
Estás hablando por teléfono.
Analogía 1
∗ Nombre: El pajarito valiente.
∗ Descripción: sujetamos un pajarito en la mano dulcemente hasta el momento de girar la muñeca que lo estrujamos.
∗ Qué explica: al parar la caña tanto en el golpe frontal como el trasero apretamos la mano con fuerza durante un instante para volverla a relajar durante todo el recorrido del siguiente golpe de lance.
Analogía 2
∗ Nombre: La manguera sobre el césped.
∗ Descripción: agarrando de un extremo queremos que el otro salga disparado hacia adelante.
∗ Qué explica: hasta que no estiremos toda la línea y la tengamos bien tensa en el aire no podremos ejecutar un lance eficiente. En el agua lo mismo. Punta siempre abajo antes de iniciar el lance.
Analogía 3
∗ Nombre: El bebé volador.
∗ Descripción: conducimos un deportivo a gran velocidad con un bebé (o dos) sentados en el capó. Queremos que salgan disparados lo más lejos posible. Frenamos bruscamente para ello.
∗ Qué explica: esta analogía enfatiza la importancia de una parada seca en aquellos alumnos principiantes que no consiguen acentuarla lo suficiente haciéndola demasiado blanda y poco eficiente.
Analogía 4
∗ Nombre: Por el ojo de la aguja.
∗ Descripción: queremos enhebrar una aguja con hilo. La longitud de hilo que sujetemos es determinante para que podamos atinar antes en el ojo de la aguja.
∗ Qué explica: esta analogía de carácter más técnico, da respuesta a por qué, en teoría, una caña corta es más precisa que una larga. También explica por qué en una caña más larga cualquier desplazamiento y giro del talón es mayormente acentuado en la punta que en una caña más corta.
Analogía 5
∗ Nombre: Toallazo.
∗ Descripción: describe la clásica, broma pesada de dar latigazos con una toalla enrollada. Saber hacerlo bien entraña retroceder ligeramente la mano en el momento del contacto o extensión/latigazo de la toalla. Esto acelera la punta y causa más dolor.
∗ Qué explica: esta analogía representa ese movimiento tan sutil e interesante que es el pull-back. Al unísono con la parada retrocedemos la mano ligeramente consiguiendo mayor aceleración en la línea, paradas más secas y bucles más estrechos.
Corolario
Aquí va una de regalo. ¿En qué aspecto técnico de los cinco explicados, colocarías la siguiente foto como analogía?